👋🏼 ¿Cómo estáis? Por estos lares se acerca el fin del verano pero se acerca mi viaje a Argentina, lugar al que emigraron familiares de mi padre para nunca volver.
En esta 📩 os hablo de otro familiar, uno que tampoco volvió, pero que se fue a Cuba. Ya me contaréis si la experiencia resuena con cosas que pudieron pasar en tu familia.
✍🏼 Mi bisabuelo Gumersindo Rodríguez está enterrado en una fosa común en La Habana. Según la historia familiar, emigró para abrirse un futuro. Uno de millones. Sin embargo, los documentos la desmienten. Gumersindo Rodríguez no fue un emigrante, fue un desertor.
📜 Según su expediente militar, Gumersindo fue un joven de pelo negro, ojos castaños y barba poco poblada. Medía 168 cm, sabía leer y escribir y se declaraba católico y soltero. Cuando se le ordenó que produjese una postura marcial el resultado fue “regular”.
🕺🏻Después de examinarlo, la Caja de Reclutas, por la que tenía que pasar todo varón español al cumplir los 18 años, le declaró “exceptuado”. Se libraba de la mili por ser el único hijo varón de una viuda que vivía con él. Se le advirtió que debería pasar revisiones anuales durante los siguientes 18 años.
Era el año 1920
En 1921 se casó a principios de año y a finales fue padre de un niño al que puso su mismo nombre pero al que siempre llamaron Sindo. En el medio no quiso o no pudo o le dio miedo pasar por la revisión militar. Ese año no revistó.
Ese fue el año de Annual. El Desastre. La Catástrofe. La peor derrota española en la absurda e impopular guerra colonial en Marruecos.
🗓 1922: nuevo año, misma resolución que el año anterior. Gumersindo tampoco revistó.
🗓 1923: nuevo año, misma resolución. Gumersindo siguió sin revistar.
Ese fue el año en el que la guerra de Marruecos se llevó por delante al débil gobierno constitucional y trajo la dictadura, la del general Miguel Primo de Rivera.
El cambio de rumbo afectará a Gumersindo, que seguía en su aldea de Ourense, cuidando sus vides, teniendo al río Miño como su horizonte más lejano.
🗓 1924: declaran a Gumersindo soldado en activo “por no justificar la excepción que venía disfrutando”. Se le sigue considerando soltero, aunque es esposo y padre desde hace tres años.
Lo sortearon y le tocó incorporarse a la 1ª compañía del Batallón de Montaña Mérida 13 de Cazadores, estacionado en Murcia. Le ha tocado las antípodas.
👉🏼 A continuación Gumersindo recibió la visita del alcalde y del secretario de A Peroxa, quienes le notificaron el destino y “ le leyeron las leyes penales y le advirtieron de que no sería disculpa para su justificación en ningún caso el alegar ignorancia de las leyes”.
Gumersindo tomó una decisión. Dejó en casa hijo, esposa y madre. Fue a la estación del tren y, en vez de subirse en el que va hacia el Levante, lo hace en el que se dirige a Poniente. Después se embarcó en Vigo. Navegó. Desembarcó en Cuba. Y allí, paró.
🗓 1925: Gumersindo murió. Tenía 25 años y un crío que no llegaba a los cuatro. Ese año tampoco revistó.
🗓 1926: el Ejército dedicó tiempo a Gumersindo. Lo volvió a llamar a filas y le advirtieron que cuando apareciese le estaría esperando una multa y prisión subsidiaria. Ese año tampoco pasó revista. Llevaba año de muerto.
🗓 1927: a dos años de su muerte, Gumersindo seguía, como es lógico, sin pasar revista. Pero eso no fue obstáculo para que se beneficiara del Reglamento que aplicaba un Real Decreto del año anterior y que tenía por título Exención del Servicio Militar Activo a los Españoles Residentes en los Países Americanos de Raza Ibérica y las Islas Filipinas.
Entre las condiciones de esta especie de amnistía estaba que todos los mozos en el exterior en edad militar o de reserva debían anotarse en los consulados españoles.
Desconozco por qué le aplicaron el Reglamento, si les constaba que Gumersindo estaba en Cuba o si lo suponían. Al fin y al cabo sería un caso de decenas de miles.
🎖🎖🎖Hasta una dictadura presidida por un general aristócrata (Primo de Rivera era el marqués de Estella) reconocía que España tenía un problema con esta sangría de jóvenes varones que huían de una guerra colonial odiada.
🗓 1928: Gumersindo, que llevaba tres años muerto, no revistó. El Ejército le abrió expediente.
🗓 1929: la Bolsa de Nueva York colapsa e inicia la Gran Depresión. Gumersindo sigue muerto. No revista. Otro expediente.
🗓 1930: cae la dictadura de Primo de Rivera. Gumersindo sigue muerto. No revista. Otro expediente.
🗓 1931: proclamación de la II República. Gumersindo sigue muerto. No revista. Otro expediente.
🗓 1932: Gumersindo sigue muerto. No revista. Otro expediente.
🗓 1933: ídem
🗓 1934: ídem
🗓 1935: ídem
🗓 1936: inicio de la Guerra Civil. Gumersindo sigue muerto. No revista. Otro expediente.
🗓 1937: Gumersindo sigue muerto. No revista. Otro expediente.
🗓 1938: ídem
🗓 1939: en enero, cuando faltaban menos de tres meses para el final de la Guerra Civil, el Ejército (franquista) va y lo moviliza.
De haber estado vivo, Gumersindo tendría 39 años, pero llevaba 14 siendo ceniza, huesos y recuerdo.
En los años 40 se ordena que sus expedientes se envíen a un archivo militar. Yo los encontré en el de Guadalajara.
✳️✳️✳️
Mi abuelo Sindo nunca hablaba de su padre. No lo recordaba y para él su padre había sido Pedro, su abuelo materno. Pero este desinterés se rompió cuando le diagnosticaron el inicio de una demencia. Ahí le hizo un encargo a su hijo, que es mi padre.
Tenía que ir a Cuba 🇨🇺y averiguar qué le había pasado a Gumersindo, en qué circunstancias había muerto y cuándo.
En conversaciones incompletas emergió lo que realmente quería saber. Mi abuelo quería saber si su padre realmente se había muerto al poco de llegar a Cuba o si todo había sido una farsa. Quería saber si su padre, al asentarse en La Habana, se había olvido que tenía un hijo, una esposa y una madre.
No tenía motivos para dudar, pero la única prueba que tenía de que su padre había fallecido es lo que a su madre le habían dicho unos emigrantes de la zona, unos golondrina que se pasaban los años yendo a Cuba a trabajar y regresando a casa para descansar y traer dinero. Eso y una carta de un cura dando testimonio del fallecimiento.
Con esa carta mi bisabuela Teresa había obtenido del cura de su parroquia que oficiara un funeral por el difunto y que lo registrase como fallecido en el Libro de Difuntos.
Con ese registro, andando los años, mi abuelo conseguía ser clasificado como exceptuado para el servicio militar por ser –al igual que su padre Gumersindo– varón hijo único de viuda que vivía con él. También le sirvió para no combatir en la Guerra Civil.
El Ejército, cuando trataba con Sindo, consideraba que Gumersindo estaba muerto. Pero cuando trataba con el fantasma de Gumersindo, lo consideraba vivo y prófugo. Y esta incongruencia fue la que hizo posible que el hijo mozo vivo librase de ser llamado a filas en la Guerra Civil y el padre re-muerto fuera movilizado.
🛫 En la Habana mi padre enseguida consiguió la prueba documental de la muerte de Gumersindo. A los dos meses de llegar a Cuba bebió agua en mal estado, contrajo el tifus y murió. Estaba solo. Lo enterraron en una fosa común. No tiene lápida.
A su regreso mi padre nos lo contó y trajo copias los documentos.
🛬 Después fui yo. Aterricé en Santiago de Cuba y recorrí la Isla.
Al llegar a La Habana me dirigí a la fosa común donde ya poco o nada queda de lo que fue sangre de mi sangre. Sentí desamparo físico. Tristeza. Rabia.
Y esa tarde se me dio por filosofar entre 🍹 y 🍹.
🙇🏻♀️ No tengo ninguna razón para pensar que yo soy más inteligente, mejor persona o más trabajadora que mi bisabuelo (esto último, seguro que no).
🙇🏻♀️ Pero mi bisabuelo había muerto con 25 años, solo y arrojado a una fosa común y, que ya había cumplido los 50, tomaba mojitos en el Habana Libre con vistas espectaculares al malecón de La Habana.
📌 En la vida por la que transitamos hay mucho más que el esfuerzo individual, que la inteligencia innata que nos regala la combinación de genes, que la bondad.
📌 Hay la suerte y la mala suerte.
📌 Hay el rodillo de la Historia. A veces te aplasta. A veces te da impulso para saltar.💃🏻
🗝 Llaves para abrir tu historia familiar
🟢 Los archivos militares españoles tienes su intríngulis porque no están centralizados. También hay el problema de que no se ha guardado todo. Pero hay mucho.
Siempre recomiendo pedir expedientes, todos los varones tenían uno, incluso los que no hacían el servicio militar por exceptuados o por tener la grandísima suerte en el sorteo de ser excedentes de cupo. Este es el pdf de Defensa donde se explica qué pedir y adónde.
🎡 Ideas para indagar en familias
📚 Hace poco leí La tiranía de las moscas de Elaine Vilar Madruga. Ficción cubana de una familia con problemas. Está interesante pero no me enamoró.
🎧 Os dejo el enlace en Spotify al podcast Annual, 1921. Me encantó, pero reconozco que yo soy una freak de temas de historia.
👀 Un documental que ya tiene 10 años pero que una vez que lo ves, ya no lo olvidas: Stories We Tell de la canadiense Sarah Polley. Por cierto, ¿tu entrevistas a tu familia? ¿Nunca se te ha ocurrido?
🙏🏼 Por favor, déjame saber tus sugerencias, comentarios, quejas…. Puedes hacerlo en los comentarios o simplemente contestando el email, como harías con cualquier otro.
👉🏼 Si no quieres recibir esta carta más, por favor, presiona unsubscribe al fondo de esta página.
👉🏼 Si no estás suscrito/a, por favor hazlo en este botón:
👉🏼 Si te ha gustado, compártela. Me harías un gran favor:
🌷 Un millón de gracias por abrir esta carta que cada domingo llega a tu buzón.