Hola 👋🏼, ¿cómo estás?
Hoy te quiero contar sobre mi corta visita a Rapa Nui, que muchos conocen como Isla de Pascua.
Me pasó algo que no es muy yo. Peco de ser cerebral y poco sentimental, así que me extrañó lo que me paso.
Te cuento.
Temblé mientras caminaba por la cantera de moai. Casi lloré. Mi cuerpo reaccionó así en Rano Raraku. Pocas veces en mi vida una creación humana me ha provocado una respuesta tan visceral.
🗿🗿🗿Uno de los lugares más aislados del planeta 🗿🗿🗿
Rapa Nui es un lugar de contrastes. Culturalmente es parte de la vasta Polinesia, geográficamente está anclada en Oceanía y políticamente está ligada a Chile.
Este santuario de gigantes de piedra está a cinco horas de vuelo desde Santiago.
Tan remota es su ubicación y tan alejada de las rutas marítimas que su descubrimiento para el mundo occidental ocurrió hace solo un par unos siglos, a finales del XVIII.
Sucedió cuando un explorador holandés que buscaba “dar el pelotazo” encontrando riquezas ajenas se topó con los moai y una civilización que ya llevaba siglos en una isla pequeñita.
Y es que el holandés llegó a Isla de Pascua unos nueve siglos después de sus primeros habitantes, que desembarcaron en Rapa Nui alrededor del siglo IX, siguiendo una tradición polinésica de navegación de 3.000 años que les permitió poblar casi todas las islas del Pacífico.
Llegaron a Rapa Nui con gallinas y tubérculos y se alojaron, en un primer momento, en túneles de lava parcialmente colapsados que les daban refugio y contenían agua dulce.
Con el tiempo, la población creció y los habitantes comenzaron a organizarse en clanes y a repartirse por la isla, que estaba cubierta por un bosque tropical.

🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯Lo inesperado🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯🎯
En algún momento entre 1250 y 1430, antes de que Cristóbal Colón llegara a América, los Rapa Nui entraron en contacto con Sudamérica.
🟢 Esta conexión está grabada en su ADN, que muestra que los Rapa Nui son polinesios pero con un componente de entre el 6 y el 11 por ciento procedente del continente.
Este contacto, que no se sabe cómo se dio, también explica la presencia en Rapa Nui del camote, originario de América.
🗿🗿🗿🗿🗿🗿🗿La fábrica de los moai🗿🗿🗿🗿🗿🗿🗿
Antes de ese contacto con Sudamérica, los Rapa Nui ya habían comenzado ya a construir moai, de los que se conservan casi 900.
El origen de todos ellos es una ladera del volcán Rano Raraku, que en una erupción había expulsado ceniza que se convirtió en roca porosa fácil de tallar.
Para llegar desde Hanga Roa, la única población de la isla, se sigue una carretera que atraviesa montañitas ondulantes y verdes en las que pacen vacas y trotan caballos.
En Rano Raraku hay 397 moai.
Tantos que al principio ni sabía hacia dónde mirar.
Los hay tirados de bruces, semienterrados y a medio hacer.
Las rachas del viento dificultaron escuchar al guía, pero entre lo oía y veía se reconstruye el relato, que viene a ser así:
Los artesanos trabajaban por un año en la construcción de un moai de la cadera a la cabeza.
Primero esculpían un bloque de piedra.
A continuación labraban su rostro simétrico, el cuello, las orejas, el pecho, los brazos, las manos y los costados hasta dejar el equivalente a la quilla de un barco.
Finalmente, desprendían el moai y lo deslizaban por la ladera. Muchos se rompían.
Si llegaba intacto al fondo, se le erguía y enterraba parcialmente para tallar su espalda.
Después lo transportaban a su destino final. El cómo sigue siendo una incógnita, pero la teoría más plausible es que lo“hacían caminar” con cuerdas.
🗿🗿🗿🗿🗿🗿🗿🗿Las plataformas o Ahu🗿🗿🗿🗿🗿🗿🗿🗿
Cada moai representa a un líder específico de un clan.
Se les colocaba en una plataforma junto a sus huesos, mirando hacia su aldea, a la que protegían mientras respondían sin hablar a la pregunta universal que nos hacemos los humanos: ¿de dónde venimos?
Los Rapa Nui tenían la respuesta cada vez que salían de sus casas. Venían de ese linaje.
Para mi gusto, la plataforma de Ahu Tongariki es la más espectacular. Tiene 15 moai y mide más de 200 metros de largo.
Cada gigante moai varía en altura y cada rostro tiene una expresión única. Los hay impertérritos a-la-gioconda, otros risueños y, definitivamente, un par de ellos están enfurruñados.
Uno tiene un moño de color rojizo. Es el pukao, una moda que comenzó en los últimos tiempos de construcción de los moai.
Por su posición geográfica, Ahu Tongariki es ideal para verla al amanecer, cuando el sol se levanta sobre su espalda.
Sin embargo, para el anochecer la plataforma perfecta es Ahu Tahai, cuando el sol colorea los moai de rojos, naranjas y amarillos.
Otra de las plataformas estrellas es Ahu Akivi. Su fama deriva de una apariencia: los moai miran al mar, lo que sería una excepción.
Sin embargo, esa es sólo una creencia de los que se empeñan en creer en las historietas que ya creen.
La explicación es más sencilla: entre el mar y los moai se interpuso, en su día, una aldea, adonde estos gigantes miraban.
Todas estas plataformas de Ahu Tongariki, Ahu Tahai y Ahu Akivi fueron restauradas y sus esculturas levantadas del suelo
🗿🗿🗿🗿🗿Cuando rodaron cabezas (de piedra)🗿🗿🗿🗿🗿
Por razones que exactamente se desconocen, los rapa nui tumbaron los moai de las plataformas.
Los estrellaron contra el suelo. Los decapitaron. Los cegaron arrancándole los ojos de coral.
Para ver el resultado del acto de los ¿rebeldes?, ¿descontentos?, ¿gamberros?, ¿insurrectos? visité Vinapu.
Este sitio tiene tres plataformas, pero sólo son reconocibles dos, con sus colosos inmóviles estampados de cara contra el suelo.

Una de las plataformas es un muro de piedras enormes encajadas con pericia, lo que ha llevado a un buen número de gente a especular, sin base, sobre su origen Inca.
Más que el muro me llamó la atención un moai que nunca estuvo en las plataformas pero que sigue en pie. Está muy erosionado. ¿Es un cuerpo femenino? No tiene senos pero parece que sí tiene vulva.
Hacia la mitad del siglo XVII los rapa nui pararon de construir moai, posiblemente por el gran esfuerzo económico que requería y que llevó a destruir el bosque tropical de la isla. Esto significó el fin de la madera y, por ende, de los barcos. Se quedaron aislados.
El argumento de que en ese momento se habrían producido guerras civiles y un colapso demográfico parece desmentirlo los restos arqueológicos y los análisis de ADN.
El colapso, que lo hubo, se produjo más tarde.
Mientras, lo que sucedió fue una transición hacia la ceremonia del hombre pájaro.
🗿🗿🗿🗿🗿🗿 El hombre pájaro elige semidiós🗿🗿🗿🗿🗿
La ceremonia del hombre pájaro se desarrolló anualmente en Orongo, bordeando la caldera de un volcán, en una ladera que se precipita sobre el océano.
Desde allí, en un anfiteatro natural, los líderes de los clanes seguían la competición por obtener en un islote vecino el primer huevo puesto cada año por una manutara -golondrina de mar.
El líder del clan ganador se convertía por un año en un semidiós.
Son fascinantes las casas semienterradas que se utilizaban durante la ceremonia y también los centenares de petroglifos y pinturas rupestres relacionadas con ella.

👉🏼 Este es el mundo que se encontraron los europeos a finales del siglo XVIII. Una isla pacífica, aislada y sin árboles habitada por unas 3.000 personas.
Cuando un siglo más tarde, en 1888, pasaron a formar parte de Chile quedaban 101.
Un colapso demográfico provocado por:
la viruela
la tuberculosis
la cristianización forzada
la esclavización por parte de empresarios del guano y salitreras de Perú
y el trabajo forzoso para un inglés de Tahití que se apropió de las tierras de su isla
Ese fue el suelo demográfico de los rapa nui, pero su infierno todavía no había acabado.
En 1895 el estado chileno arrendó la isla a una empresa británica que la explotó como una gran hacienda ovejera.
🟢 Los rapa nui fueron concentrados en lo que hoy es Hanga Roa, la única población de la isla.
🟢 Un muro los cercó y se les prohibió salir sin permiso. También les fue vedado pescar, cazar o cultivar.
👉🏼 Así la hacienda consiguió siervos para la hacienda.
Esta situación sólo acabó totalmente en los años 60 del pasado siglo.
Hoy Hanga Roa, que para los nativos fue el equivalente a una cárcel, es una delicia para los turistas.
Es verde y florida.Todas sus edificaciones son bajas. Sus sonidos son el arrullo del mar, el viento suave y el cacareo de los gallos.
Es difícil olvidar las cenas de pescado con cerveza local mientras se mira, como en hipnosis, al Pacífico tragándose al sol.
Hoy Rapa Nui tiene, jurídicamente, estatus de territorio especial.
Más de la mitad de su población de casi 9.000 habitantes se declara originaria. Su lengua se enseña en las escuelas y se oye en tiendas, hoteles y calles.
En su isla son ellos los que deciden qué se restaura y qué se deja en el suelo.
Opinan sobre su presente y aspiran a imaginar y determinar su futuro.
🟢 Aviso: Han salido todas las postales. Según Correos, tardarán unas cinco semanas en llegar a Argentina, Italia, España y Estados Unidos. Por favor, avísenme cuando lleguen, así llevo yo control de cómo funcionan ciertos Correos.🥹
👉🏼 Si esta carta no te mola, por favor, date de baja en el enlace que verás en el final de este boletín.
👉🏼 Si no estás suscrito y te gustaría, por favor pincha en el botón. Es gratis.
Y si sabes de alguien a quien le pueda gustar esta carta, por favor haz click en el botón para compartir:
🥰 Gracias mil por estar ahí. Esta carta la he escrito desde Montevideo, ciudad en la que me podría quedar a vivir. Me resulta muy cómoda y agradable.
Muy interesante lo que cuentas, Luz. ¡Vaya historia! Al leerte creo que la sensación es muy "parecida" a lo que a mí me produjo cuando fui a Stonehenge, Inglaterra. Saludos
¡Fascinante! Me encanta como cuentas Historia. Desayuno con tu carta todos los domingos