👋🏼 Hola, ¿cómo estás?
No lo esperaba, pero sucedió.
Cuando llegué al borde de las edificaciones de Santísima Trinidad de Paraná noté cómo mi cara sonreía. Una sonrisa enorme, casi caricaturesca, pero era incapaz de poner cara neutra.
Estaba pasmada.
Tanto daba.
Era la única turista mirando a una grandiosidad pétrea anaranjada, enclavada en el verde vivo de la selva paraguaya.
Y me eché a andar, tan solo acompañada solo por el trinar de los pájaros y los truenos de una tormenta no muy lejana, entre las ruinas mejor conservadas del incomparable experimento social que fueron las Reducciones Jesuíticas.😲
⛪️ La utopía de las reducciones jesuíticas ⛪️
Se las ha calificado como el primer comunismo. Seguro que no lo encontrarían apropiado ni los guaraníes, ni los jesuitas ni el mismísimo Karl Marx.
Lo que sí hubo fue una gran utopía. Una del siglo XVIII que es difícilmente entendible con nuestros esquemas mentales y valores del siglo XXI.
Pero una donde los principios-guía eran lo que se consideraba justo y bueno en aquella época.
Allí, en las Reducciones Jesuíticas, treinta pueblos guaraníes y un número limitado de padres jesuitas crearon una sociedad que produjo arte y cultura de primer nivel, de entre lo mejor de las Américas.
Las reducciones estaban enclavadas en la Provincia Jesuítica del Paraguay, extendiéndose por territorios que hoy forman parte de Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia.
👉🏼 Lo excepcional es que contaban con autonomía jurídica y allí se aplicaron radicalmente las Ordenanzas de Alfaro, que excluían de entrar en esos territorios a españoles, negros o mulatos.
La excepción fueron los padres jesuitas, que no fueron muchos, pero en su saber particular formaban parte de la élite intelectual de la colonia, entre los que destacaron arquitectos, astrónomos, músicos y pintores.🏛 🔭 🎼 🎨
Las Reducciones comenzaron a fundarse a principios del siglo XVII y estuvieron en activo hasta la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 de España y sus dominios.
🟢 Anteriormente algunas reducciones habían dejado de funcionar cuando un acuerdo entre las dinastías de España y Portugal cambiaron las fronteras entre uno y otro imperio.
🟢 consecuencia fue que las que pasaron a territorio brasileño perdieron su razón de ser. Lo que pasó es lo que cuenta la película La Misión.
Al inicio del asentamiento de las Reducciones hubo violencia. De los guaraníes hacia los jesuitas, que tenían la intención de convertirlos y, con ello, de que abandonaran sus creencias, su cosmogonía, y la de sus antepasados,
Después llegó una relación que, todo indica, fue aceptada de buena gana por los guaraníes.
Quizá la primera gran ventaja de esa nueva relación es que obtenían protección frente a los bandeirantes brasileños.
Los bandeirantes eran colonos brasileños (portugueses, criollos y mestizos) que desde Sao Paulo hacían expediciones para ampliar las fronteras del imperio portugués. En el proceso esclavizaban a la población indígena, la desplazaban y la vendían.
En sus marchas entraban dentro del territorio español para, entre otras cosas, esclavizar a los guaraníes y llevárselos a Brasil.
Era habitual que en una Reducción hubiera pocos jesuitas, no siendo extraño un número de dos a cuatro. Con ellos podían convivir unos 3.000 - 4.000 guaraníes. Si se hubieran querido ir, nada los podría haber detenido. Es cuestión de números.
Aunque no cabe duda que la última palabra la tenían los padres, en el día a día gobernaban los caciques guaraníes que actuaban como intendentes coloniales.
Se respetó su mando y se reconoció su preeminencia enterrándolos en las naves centrales de las iglesias principales.
En cada reducción se repartió las tierras entre las de casa familia y las comunales.
Se establecieron escuelas, donde se enseñaba en latín, guaraní y español y se crearon talleres de escultura y pintura de gran calidad, creando obras de calidad que se exportaban al resto de la colonia.
También se creó el principal centro astronómico de Sudamérica de la época en la Reducción de San Cosme y San Damián.🔭
Allí el padre Buenaventura Suárez con ayuda de los guaraníes fue capaz de crear un telescopio con madera y caña local y puliendo cuarzo para usarlo como lente.
De esa colaboración también salió un reloj solar y un cuadrante astronómico. Incluso una gran obra, el Lunario de un siglo que causó sensación en Europa.
Otra de las reducciones fue el primer lugar con una imprenta en el Río de la Plata. 📖
De allí salieron los primeros libros en guaraní y de algunos incluso sabemos el nombre de su autor guaraní, como es el caso de Sermones y Ejemplo de Nicolás Yapuguay.
⛪️ La Santísima Trinidad del Paraná ⛪️
En la Santísima Trinidad del Paraná caminé entre los conjuntos arquitectónicos de casas de naturales (indígenas), talleres, escuelas e iglesias que sólo puedo calificar como magníficos.
Los guaraníes fueron los constructores, siguiendo las enseñanzas de los padres europeos. Hay una influencia clara de estilo italiano y de la Iglesia del Gesú, el tempo madre de los jesuitas en Roma.
Pero no fue una mera réplica sino que incorporaron elementos propios de la cultura guaraní, como se ve en las tallas de plantas locales y figuras humanas.
Ahora esculturas y relieves, que se conservan en el museo lítico o en las paredes, principalmente en la iglesia provincial, carecen de color.
Pero las crónicas dicen que las esculturas eran policromadas en extremo con tintes locales a tal punto que eran conocidas como “colorinches”.
En una cenefa en las paredes que rodean al altar mayor, relieves de ángeles tocan instrumentos musicales. Inocencia y belleza.
Aunque se sabe que había un vínculo íntimo entre los guaraníes y la música, han aparecido pocas pruebas por lo que esos relieves tienen gran valor.
Otra evidencia es Canon Inverso, del que conocemos que su autor fue el guaraní Julián Atyrahu.
De lo que he contado es fácil ver la transferencia de conocimiento de los jesuitas hacia los guaraníes: religión, música, arquitectura, arte, alfabeto.
Pero lo revolucionario es que también se dio transferencia del mundo guaraní hacia los Padres y estos la aceptaron porque reconocieron su valor.
Es excepcional porque la gran regla general en América, sin importar quien fuera el poder colonial, es que se consideró sin valor mucho conocimiento de los pueblos originarios.
Eso llevó al abandono de práctica y al olvido de saberes (o a pervivir escondidos o con la consideración de segunda clase).
Los saberes guaraníes sobre árboles, plantas, flores, animales y medicina se respetaron y, así, se conservaron.
Santísima Trinidad del Paraná es Patrimonio Mundial según la Unesco, como también lo es la muy cercana reducción de Jesús de Tavarangüé. Es magnífica, pero después de ver la de Trinidad todo se hace pequeño.
Ambas están excepcionalmente bien cuidadas y también ahí hay fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.
A un guardia que me encontré y que, amablemente, caminó conmigo para sacarme una foto me dijo que va armado no porque la gente dañe las ruinas sino porque de noche entran a robar los cables de electricidad.
Es un lugar bellísimo, místico si se quiere. y no hay apenas turistas. Eres tú y las piedras y lo que ellas te cuentan o tú quieras escuchar.
🔭 Reducción jesuítica de San Cosme y San Damián 🔭
También visité la de San Cosme y San Damián, que no es parte de la designación de la Unesco pero conserva varios edificios y un buen número de tallas de madera en la iglesia.
Lo interesante fue que han construido un pequeño lugar astronómico en honor al padre Buenaventura Suárez.
De día se puede observar el sol y de noche las estrellas. Pero lo que me fascinó es que reproducen una cúpula celeste mientras un guía explica las estrellas según la cosmogonía guaraní.✨
Para ellos, al igual que para muchos otros pueblos, la Vía Láctea era un camino, pero el más poético que me he encontrado.
Es un camino formado por las hojas caídas de los árboles, después de haber sido pisadas por un tapir y mientras son iluminadas por la luna.
Es, además, el camino por el que vinieron los ancestros y por el que todos nos iremos.
A las Pléyades las conocen como Panel de Abejas y cuando aparecen por primera vez antes de la salida del sol marca el Año Nuevo guaraní, el fin del invierno.
Y las Nubes de Magallanes - dos galaxias de las que no se sabía en Europa hasta que Magallanes anotó que dos nubes le seguían en su viaje por el sur del planeta– son los lugares donde descansan las cenizas de los creadores de este mundo y nuestros ancestros.
Con la cristianización incorporaron a su visión una figura más: un triángulo en la constelación de Tauro encontró explicación como la Virgen María. En un punto veían su cabeza y en los otros dos vértices, el fondo de su manto.
A los guaraníes no les gustaban los eclipses, ni el de luna ni el del sol.
Le echaban la culpa al jaguar, que se los había tragado. Durante su duración se hartaban a arrojar hacia arriba flechas y piedras hasta que el yaguar liberaba a la luna o al sol. Ellos habían ganado, una vez más, la batalla contra el yaguar.
👯♀️ De Itapúa a Encarnación
No todas las reducciones acabaron en ruinas. Por ejemplo, la de San Cosme y San Damián evolucionó como pueblo del mismo nombre.
Y la de Itapúa se convirtió en Encarnación, la tercera ciudad de por población de Paraguay y que fue mi base para explorar las misiones jesuíticas.
Es una ciudad muy agradable frente a Posadas (Argentina) y sirve como gran playa fluvial de Paraguay.
Es muy famosa en todo el país por sus carnavales que son de estilo brasileño. Esta semana comenzaron los desfiles en el corso y allá me fui yo, por primera vez, a un Sambódromo.
Lo pasé estupendo.
👉🏼 Si esta carta no te mola, por favor, date de baja en el enlace que verás en el final de este boletín.
👉🏼 Si no estás suscrito y te gustaría, por favor pincha en el botón. Es gratis.
Y si sabes de alguien a quien le pueda gustar esta carta, por favor haz click en el botón para compartir. Este pequeño gesto por tu parte realmente me ayuda:
🥰 Gracias mil por estar ahí. Esta carta la he escrito en Encarnación, Paraguay. 🇵🇾
Qué maravilla de carta, Luz. Me encantó la paciencia para describir hasta los más finos detalles de tu visita. Gracias por compartir.
Qué interesante y qué poco sabía de todo esto hasta que he leído este post. Magnífico