
Hola, ¿cómo estás? 👋🏼
Te envío una nueva carta de Raíces y Ramas, crónicas viajeras de una señora de provincia. Si no estás suscrito, puedes hacerlo aquí:
En esta carta te cuento de mi paso por Perth.
Los turistas que viajan a Australia suelen ignorar Perth, yo también lo hubiera hecho si no fuera porque allí, cinco semanas sí, cinco semanas no, trabaja una amiga del alma de Galicia.
Quería verla y, después de 15 meses fuera de España, visitarla me alimentó el espíritu.💖
La visita me sirvió también para ver otra forma de vida, una muy rica en dinero y en diversidad animal.
¿Dónde carajo queda Perth? 🇦🇺
Si Sídney queda en el sureste de Australia, Perth queda en el suroeste.
El vuelo directo entre una y otra ciudad se alargó por cinco horas y cinco minutos, y cuando aterricé el reloj del teléfono se atrasó dos horas. Había llegado a la ciudad de más de un millón de habitantes más aislada del mundo.
¿Cómo es Perth?🦘
Me bastaron dos viajes en Uber para hacerme una idea.
Al llegar, en el recorrido nocturno desde el aeropuerto al centro de la ciudad vi la primera evidencia de qué esperar. En los rascacielos del barrio financiero brillaban los letreros iluminados de Chevron y Río Tinto.
Perth es el corazón de la industria minera australiana y de las actividades off shore de gas y petróleo.
Hay mucho dinero 💰. Nunca he visto tanto Tesla y ¡en Perth no le plantan fuego!
Pero fue en el viaje en Uber de salida, cuando me tocó un conductor de la India, cuando entendí la condición prístina de las calles y jardines.
Me contó que cuando llegó como estudiante salió una tarde con unos amigos y uno de ellos tiró una colilla al suelo.
La policía apareció en la puerta de la residencia del culpable, lo multó a lo grande y lo obligó a limpiar baños públicos durante una semana.
No sólo es la cultura lo que explica la limpieza de Perth y poblaciones aledañas. Es que la ley te cae encima de forma inmediata y contundente. Y sí, hay cámaras por todas partes.
Perth es una ciudad de poco más de dos millones de habitantes en el estuario del Swan, muy cerca del Océano Índico.
Las calles son en cuadrícula, los jardines son espectaculares, los autobuses que no salen de la ciudad son gratuitos y lo más antiguo son edificios neogóticos de la segunda mitad del siglo XIX.
La ciudad es agradable para caminar, pero lo más relevante que tiene, además del dinero, es el museo Boola Bardip. Y, honestamente, poco más.

De camellos, conejos y humanos 🐫
El Boola Bardip es un gran rectángulo de arquitectura contemporánea con salas interactivas dedicadas a la flora y fauna de Australia y a uno de sus asuntos políticos más candentes: la inmigración y, por ende, quién es australiano o puede aspirar a serlo.
Fue mi primer contacto con la vasta diversidad de los eucaliptos, ya que yo sólo estaba familiarizada con el que habitualmente se encuentra en otros continentes y es considerado una plaga.
En Australia tienen su razón de ser y que se basa en sus distintos mecanismos para sobrevivir a incendios catastróficos. Me maravillaron los expositores de sus bellotas, tantas y tan variadas.
Pero la exhibición que más me impactó fue la interactiva dedicada a los animales traídos a Australia por los colonizadores y que son un desastre medioambiental. No sabía que los camellos forman parte de esa categoría.
🟢 Los camellos fueron traídos a Australia en el siglo XIX cuando se descubrió oro en esta parte del país y fue necesario encontrar un medio de transporte para cruzar el desierto y llevar el mineral a los puertos.
🟢 La solución fue el camello que, sin embargo, dejó de tener su papel cuando se introdujo el ferrocarril.
🟢 Sin uso, los camellos quedaron libres, se reprodujeron sin depredador y se convirtieron en una plaga que, en la actualidad, supera el millón de cabezas.
👉🏼 Algunos grupos aborígenes han encontrado una solución a este problema dentro de sus territorios.
👉🏼 Juntan enormes manadas con un helicóptero y a continuación proceden a exportarlos a los pequeños principados árabes del Golfo Pérsico, bien como carne o bien como animal de carreras.
Son también interesantísimos los paneles dedicados a la plaga de los conejos y las tres grandes vallas que atraviesan Australia Occidental.
Fueron levantadas a lo largo de más de 3.000 km a principios del siglo XX con la esperanza de cortar el paso de los conejos a las zonas agrícolas del estado.
Fue un proyecto carísimo que se demoró seis años. Cuando los conejos se encontraron con las vallas, excavaron agujeros y cruzaron del otro lado.
🟢 Desde el punto de vista de su objetivo, fueron un gran fracaso. Sin embargo, las vallas tuvieron un uso no previsto.
👉🏼 Está comprobado que niños aborígenes secuestrados por el estado y que consiguieron escapar de sus internados se guiaron por estas vallas para caminar los más de 1.000 km que los separaban de sus casas.
El Boola Barlip tiene, además, un renombrado programa de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) dirigido a escolares del estado, pero no olvida las Humanidades.
Con objetos, mapas, diagramas y frases en paneles que actúan como “alimento para el pensamiento”, el Boola Barlip explica la composición demográfica de Australia Occidental y plantea la pregunta que deja sin contestar de quién es australiano y quién puede aspirar a ser australiano.
Australia Occidental es el estado más británico de Australia.
En las primeras décadas de la época colonial la desproporción de varones en relación a las mujeres era tal que se intentó paliar pagando el pasaje a mujeres pobres solteras que debían, además, cumplir el requisito de ser anglicanas y virtuosas. De esos barcos salieron muchos matrimonios.
A lo largo de su corta historia, Australia en general y Australia Occidental en particular, han atraído y permitido la entrada de emigración europea, destacando el número de italianos, los más numerosos en ese estado después de los británicos. También tienen un historial de apertura de pequeñas olas de refugiados, pero de origen europeo.
Entre esa emigración destacó un limitado número de judíos después de la Segunda Guerra Mundial y de ciudadanos de los países Bálticos, tras su invasión por el Ejército Rojo.
También hay un considerable número de asiáticos, pero su llegada en altas cantidades se evita y las solicitudes de asilo en situaciones de crisis, como fue la de los botes de Vietnam, fueron recibidas con rechazo de la población.
Si caminas por las calles, llama la atención el número bajísimo de latinoamericanos y la ausencia de negros.
Si te encuentras con un negro es muy probable que sea un empleado de una multinacional francesa ya que suelen tener en sus nóminas a subsaharianos francófonos.
Sin embargo, sí que ha habido –y hay– una corriente de migración africana, pero está limitada a los bóer, es decir, a los blancos de Sudáfrica descendientes de holandeses, alemanes y franceses.
Además, hay un grupo que existe pero que en la ciudad apenas se le ve. Es el de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres que, según las estadísticas, son el 3 por ciento de la población del estado.
🟢 Los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres se niegan a celebrar el Día de Australia cada 26 de enero, lo que causa división entre la población blanca.
🟢 Para unos, es una falta de respeto y muestra el deseo de los aborígenes de no ser australianos o de no aceptar la herencia y cultura europea.
👉🏼 Para otros se trata, simplemente, de que la fecha está mal elegida. De los 365 días que tiene el año, Australia decidió celebrar su día en la misma fecha en que tuvo lugar una conocida masacre de aborígenes por parte de la Policía Montada de Nueva Gales del Sur en 1838.
Quién es australiano y a quién se permite el derecho a serlo es una de las grandes discusiones políticas en Australia. El resultado se ve en las calles de Perth, quién está y quién falta.
La otra arca de Noé 🦘
Si Charles Darwin no hubiera publicado el Origen de las especies en 1859, la fama por la formulación de la teoría de la evolución hubiera recaído en Alfred Russel Wallace, quien había llegado a las mismas conclusiones que Darwin por sus estudios en Indonesia.
De lo que sí lleva la fama es de la elaboración de la teoría de la Línea de Wallace que, de modo simple, dice que hay una línea entre las islas de Bali y Lombok en Indonesia que separa a los animales y, en menor medida, a la flora, ya que su evolución ha sido diferente. Hasta Bali son asiáticos, a partir de Lombok son oceánicos.
En Australia pareciera que, además de la de Noé, hubo otra arca. Una llena de animales de nombres y formas exóticas como canguros y wallabies, quokkas y wombats, diablos de Tasmania y diablos espinosos, equidnas y ornitorrincos, emús y dingos.
Son todos animales salvajes aunque es muy fácil ver canguros a apenas unos kilómetros de Perth.
Para ver al resto fuimos al Parque de Vida Salvaje de Caversham, una empresa privada donde hay animales domésticos, incluidas llamas, y salvajes en semi libertad.
Entendí la razón por la que koalas, wombats y animales semejantes están en el centro.
Acabaron allí porque sufrieron accidentes o perdieron a sus madres siendo bebés o nacieron en cautiverio.
Después de pasar por manos humanas son incapaces de vivir en libertad y centros como Carversham son la única opción para que sigan viviendo.
Por cierto, los koalas en cautiverio, que llegan a tener un gran vínculo con su cuidador humano, duermen entre 18 y 20 horas al día. Cuando están despiertos su actividad es comer hojas de eucalipto. Tantas que no necesitan beber ya que se hidratan a través de las hojas. Tantas, que es a lo que huelen, ¡a eucalipto!
Sin embargo, me perturbó ver dingos, anfibios y reptiles. ¿Estaban allí simplemente para darnos placer a los humanos? Eso es lo que sospeché y cuando intenté investigar no llegué a ninguna información veraz. Como si hubiera un apagón informativo, buscado o casual.
Me dejó un regusto amargo, a pesar de que entiendo que los animales están bien cuidados y con espacio suficiente.
Pero sospechar que el querer verlos con nuestros propios ojos es la razón por la que se priva a animales salvajes de su libertad me hizo sentir, y me siento, una turista terrible.
El orgullo de descender de un preso 💥
Como me encanta la Historia, fui con mi amiga a Freemantle, una pequeña ciudad a media hora en tren de Perth y ya en la costa del Indico.
Es una ciudad pequeña y agradable que me recordó a Nueva Inglaterra. Los fines de semana bulle con mercadillos y actividades, pero lo que nos llevó allí fue la prisión.
Australia, como hoy la entendemos, nació cuando Inglaterra comenzó a enviar a presos de sus cárceles a Sídney en 1788, sistema que extendió al resto de la isla-continente.
El primer barco con presos llegó a Freemantle en 1850, marcando así el nacimiento de lo que hoy es el estado de Australia Occidental. Fueron los presos, éstos y los que le siguieron, los que literalmente construyeron las infraestructuras de Perth.
Los delitos por los que podías acabar preso y en un barco hacia Australia podían ser muy variados, desde asesinato a robo de alimentos, en una época en la que la Revolución Industrial estaba causando estragos en las ciudades inglesas.
También los nacionalistas irlandeses –o sospechosos de serlo o de apoyarlos– tenían bastantes papeletas para acabar en las antípodas.
La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a varias prisiones de estos convictos, considerando a la de Freemantle como la mejor conservada.
El tour es magnífico, por la prisión en sí, que estuvo abierta hasta 1991, y porque el guía era tan bueno que mereció al final una ronda de aplausos.
Sólo voy a decir que la situación y el trato dentro de la cárcel, en pleno siglo XIX, era el horror. Imagina una prisión medieval y acertarás.
Lo único que se le daba a los presos según llegaban eran las tres B:
👉🏼 Bible (Biblia) a pesar de que durante meses, durante 23 de las 24 horas del día estaban a oscuras y solos
👉🏼 Blanket (manta)
👉🏼 Bucket (cubo). Cuando la cárcel cerró en 1991 seguían con el sistema de cubo como inodoro.
Basta decir que al acabar la construcción de la prisión, por los propios presos, hubo que construir un manicomio al lado debido al estado en el que quedaban un buen número de los convictos.
Hubo muy pocas fugas exitosas, una fue la de un tal Moondyne Joe, que ha alcanzado estatura mítica en Australia y aparece mencionado en los libros escolares.
La otra muy famosa fue la de un grupo de fenians, es decir, nacionalistas irlandeses, que llegaron a Freemantle en 1868, en el último barco con convictos enviado a Australia y que puso fin a una era.
Se estima que el 20 por ciento de los australianos de hoy –uno de cada cinco– son descendientes de los convictos que sobrevivieron al cruel sistema británico de vaciado de cárceles dentro de sus fronteras para asegurarse presencia en Australia, territorio sobre el que franceses y holandeses mostraban interés.
Los australianos que tienen esta ascendencia lo saben porque han pasado tan pocas generaciones que es fácil reconstruir el árbol genealógico. Se muestran orgullosísimos su origen.

El vino y la cultura del “beber hasta que te caigas”🍇
Australia tiene muchísimas zonas de producción de vino y su uva reina es la Shiraz, pero no se limita a esa variedad. Sus botellas, todas sin corcho, tienen muy buen precio y el vino es rico.
Cerca de Perth la zona productiva principal es el gran valle de Margaret, pero está a casi tres horas de la ciudad así que me conformé con el valle de Swan y la zona de Kalamunda.
He de decir que las catas en sus bodegas son muchísimo más baratas que en Chile o Argentina y que ofrecen suficientes vinos como para salir contentilla.
En esa zona abunda el Chardonnay y el Chenin Blanc, además del Shiraz, pero también uvas menos conocidas como la Vermentio, originalmente de Cerdeña.
En Perth también hay vinotecas estupendas donde tomar vinos nacionales e importados a buen precio acompañados de aceitunas y quesos.
Incluso hay Albariño, que al parecer plantó una bodega en el valle de Margaret y produce sólo un barril pero ha conseguido vender como un vino exclusivo y caro.
Cada vez que me encuentro Albariño o Mencía fuera de Galicia me llama la atención, pero lo cierto es que en todo el Nuevo Mundo, incluida Sudáfrica, todas las cepas de vino llegaron de Europa y ciertas partes de Asia.
Sin embargo, con el paso de los años puede decirse que las uvas y sus vinos son ya tan de un lado como del otro.
En Perth es notoria la cultura de drink until you drop.
Sin bulla y sin vomitar en la calle, pero a partir de cierta hora o los fines de semana se ve gente muy bien vestida pero muy “colocada”.
Llegué a ver unas damas de honor elegantísimas sobre taconazos acompañando a una novia vestida de blanco. Caminaban juntas hacia la puerta de la iglesia mientras bebían a morro de una botella que se pasaban entre ellas.🙀
Y esos fueron mis 10 días en Perth, una ciudad organizada, limpia, rica, agradable, pero sin mayor encanto.
No me enamoró, aunque disfruté inmensamente la compañía, comí excelente comida asiática, recibí un masaje tailandés de fábula, bebí, aprendí y me reí. (Y hasta vimos en directo la votación de Eurovisión, por la diferencia horaria. Lo echó en directo la tele australiana).
Salí hacia Bali en uno de los 11 vuelos diarios que conectan Perth con Denpasar.
En parte interior de las puertas de los baños del aeropuerto había anuncios del Gobierno de Australia donde enseñan cómo detectar envenenamiento por metanol, ya que, desgraciadamente, en Indonesia se han dado recientemente varios casos mortales donde las víctimas son australianas.
Entre los síntomas en los que hay que fijarse es si la resaca que sientes es peor de la que tienes habitualmente o empeora con el tiempo.
👉🏼Son Australianos, pero parecen ingleses.
👉🏼Vuelan hacia Bali, pero parece que lo hacen hacia Magaluz.
👉🏼Unos y otros beben no como cosacos, sino como lo que son, como anglosajones, como si no hubiera un mañana.
Pero que los envenenen en las zonas de playa de Bali usando malos ingredientes para ganar más dinero no tiene perdón, ni humano ni divino.
Y hasta aquí llego por hoy.
Me encantaría saber de ti, que me lees pero no sé quién eres. Si te animas, puedes hacerlo en los comentarios o, simplemente, respondiendo este correo. También estoy en Notes en la app de Substack.
Abrazos desde Amed, la capital del buceo en Bali.
👉🏼 Si estás interesado en saber qué ofrece ser suscritor premium o cuáles son mis servicios, por favor, pincha en esos enlaces.
👉🏼 Si sabes de alguien a quien le pueda gustar esta carta, por favor haz click en el botón para compartir. Este pequeño gesto por tu parte realmente me ayuda:
👉🏼 Si no estás suscrito y te gustaría, por favor pincha en el botón:
🥰 Gracias mil por estar ahí. Esta carta la he escrito en Bali, Indonesia 🇮🇩.
Hoy se me estrujo el corazón varias veces al leerte.
¡Disfruta de Bali!